3 de octubre de 2013

¿Qué es la música?

La música es el arte de combinar los sonidos con el tiempo. El sonido teniendo en cuenta la altura, la intensidad y el timbre. Y el tiempo con la duración.
Según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.

A principios del siglo XX surge la necesidad de racionalizar y sistematizar la enseñanza musical que hasta entonces se reducía a adquirir cierta habilidad instrumental o compositiva.
El movimiento de revolución y renovación pedagógica conocido como “Escuela Nueva” da a la música el impulso definitivo. Con ella se termina el tradicionalismo y se instauran los principios de Libertad, Actividad y Creatividad en la Educación
A partir de los años 20 y 30 comienzan a notarse sus efectos en la pedagogía musical, donde surgen pedagogos como Orff, Kodaly y Williens cogiendo como punto de partida el pensamiento de Jacques Dalcroze.
Las corrientes pedagógicas-musicales del XX parten de la idea de que la música forma parte de la realidad del niño. Así la Educación Musical puede ser atendida en una doble vertiente: Educación para la música y Educación a través de la música. A partir de esta última surge la integración de la Música en la escuela, para que esté al alcance de todos y no de unos pocos. Aquí la música pierde el carácter elitista que tenia en el siglo XIX.

Karl Orff.

Compositor alemán que elaboró un sistema de educación musical basado en el ritmo.

Basa su metodología en la relación ritmo-lenguaje; así, hace sentir la música antes de aprenderla: a nivel vocal, instrumental, verbal y corporal.

Al igual que Kodály, Orff toma los elementos del folclore de su país y de su tradición.

Sus ideas pedagógicas básicas son:

        -Dar importancia a la forma de ser y comportamiento del niño.

        -Desprecio por la teorización excesiva.

        -Insistencia en tres conceptos: palabra, música y movimiento.

Zoltan Kodaly.

  Zoltan Kodály fue un compositor, gran pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro de gran trascendencia. 

 Su método parte del principio de que “la música no se entiende como entidad abstracta (solfeo en el plan antiguo), sino vinculada a los elementos que la producen (voz e instrumento) “

Podríamos resumir su método en los principios siguientes:

        -La música es tan necesaria como el aire.

        -Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños.

        -La auténtica música folclórica debe ser la base de la expresión musical nacional en todos los niveles de la educación.

        -Conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e instrumental.

        -Lograr una educación musical para todos, considerando la música en igualdad con otras materias del currículo.

Desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo.

 

Edgard Williems

 Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.

El método propone una serie de fases fundamentales que deben trabajarse en la clase de música, cuya duración podrá ser  proximadamente entre tres cuartos y una hora:

    1.  Desarrollo sensorial auditivo.

    2.  Desarrollo del instinto rítmico.

    3.  Canciones elegidas pedagógicamente.

    4.  Desarrollo de “tempo” y del “carácter” mediante marchas.

El valor psicológico de la música va a primar sobre la perfección formal y aparece una educación musical con un doble valor: como actividad en sí misma y como preparación para la vida.

Cifras   
Uno
Dos
Tres
Vida musical
Ritmo
Melodía
Armonía
Vida humana
Física
Afectiva
Mental




Metodo Suzuki

Este método está centrado en el aprendizaje específico del violín, su lema es “aprender escuchando”. Suzuki se basa en cuatro principios:

        -El ser humano es producto del ambiente que le rodea

        -Cuanto antes, mejor; no sólo en música, sino en todo el aprendizaje

        -La repetición de la experiencia es importante para el aprendizaje.



        -Tanto los maestros como los padres deben continuar desarrollándose para que el niño pueda encontrarse en un ambiente cada vez más favorable para su aprendizaje y su propio desarrollo.



Información sacada de https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/


El lenguaje de la música

La música tiene un lenguaje particular, y una escritura distinta a la que nosotros conocemos. Para ser capaces de interpretar una partitura debemos saber algunos conceptos básicos.

PENTAGRAMA
Conjunto de 5 líneas equidistantes con sus correspondientes 4 espacios o interlineas. Las líneas se cuentan de abajo a arriba, al igual que los espacios.
A las líneas que añadimos por debajo o por encima del pentagrama para indicar la posiciones de la nota se le llaman líneas adicionales





CLAVES
Signo cuya función es indicar la altura de las notas, asignando una determinada nota a una linea del pentagrama que se tomara como referencia para establecer el nombre de las demás notas.
Existen 8 claves:
-          Clave de sol en segunda línea
-          Clave de sol en primera línea
-          Clave de fa en cuarta línea
-          Clave de fa en tercera línea
-          Clave de do en primera, segunda, tercera y cuarta línea.





NOTAS MUSICALES
Sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es constante. Así pues, el término "nota musical" se emplea para hacer alusión a un sonido.
Existen 7 notas musicales: “do” “re” “mi” “fa” “sol” “la” “si”


FIGURAS MUSICALES
Signo que representa gráficamente la duración de una determinada nota en una pieza musical.
La manera gráfica de indicar la duración relativa de una nota es mediante la utilización del color o la forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia de la plica  así como la presencia o ausencia de corchetes.
Existen 7 figuras musicales: redonda (4 tiempos) blanca (2 tiempos) negra (1 tiempo) corchea (1/2 tiempo) semicorchea (1/4 tiempo) fusa (1/8 tiempo) y semifusa (1/16 tiempo)
Importante el árbol de las figuras.








COMPÁS
Espacio que hay entre dos líneas divisorias. Existen de tres tipos
-          Compás binario (2/4)
-          Compás ternario (3/4)
-          Compás cuaternario (4)

El compás se extrema al principio del pentagrama justo después de la armadura con un número fraccionario. El numerador nos indica las partes del compás, y el denominador la unidad de tiempo.



LÍNEAS DIVISORIAS
Signo representado por una linea vertical que atraviesa el pentagrama separando los compases.
Existen 5 tipos de barras:
  1. Barra simple
  2. Doble barra (para cambiar el compás)
  3. Doble barra final
  4. Inicio de repetición (doble barra con los puntitos en la parte superior e inferior de la tercera línea)
  5. Fin de repetición (doble barra con los puntitos en la parte superior e inferior de la tercera línea)

ARMADURA
Conjunto de alteraciones propias (sostenidos o bemoles) que escritas al principio del pentagrama sitúan una frase musical en una tonalidad específica. Su función es determinar que notas deben ser interpretadas de manera sistemática un semitono por encima o por debajo de sus notas naturales equivalente.
-          Sostenido: Signo conocido como alteración que afecta a la altura de una nota aumentando ésta un semitono. Aparece representado en las partituras a tráves de este símbolo ().
-          Bemol: signo conocido como alteración que afecta a la altura de una nota disminuyendo ésta un semitono. Aparece representado en las partituras a través de este símbolo ()


INTERVALO
Distancia entre dos notas. Si de las dos notas de referencia la primera es mas baja que la segunda es un intervalo ASCENDENTE si por el contrario la primera nota es mas alta es un intervalo DESCENTE.
Los intervalos se denominan de manera cardinal, por ejemplo un intervalo de cuarta o de sexta.
Cuando ambas notas tienen el mismo nombre siempre son OCTAVAS.





SIGNOS DE PROLONGACIÓN
Signos que alargan o prolongan la duración de una figura.


  1. Puntillo: Punto pequeño que se coloca a la derecha de las figuras y les añade la mitad de su valor.
  2. Ligadura: Línea curva que une dos notas del mismo nombre y sonido sumando sus duraciones.
  3. Calderón: Semicírculo con un punto en medio que prolonga la duración de la figura interrumpiendo momentáneamente la medida del compás





Fundamentos de la improvisación musical
Improvisar es una expresión musical instantánea, espontanea producida por un individuo o un grupo. Esta determinada por 3 parámetros: Materiales, Objetos y Técnicas.

La improvisación puede ser llevada a acabo con libertad, o estar sujeta a normas.
En la improvisación se puede o imitar sonidos determinados, o crear e inventar modelos . Y no solo se improvisa con instrumentos musicales, también con el cuerpo o con diversos objetos. La inspiración puede estar en la música o en los sentimientos (mundo externo e interno)

La didáctica de de la improvisación es mas sencilla en edades mas infantiles, donde el alumno descubre e inventa. Al comiendo de la primaria el niño puede empezar a desarrollar interés por algún instrumentos musical, y en la edad adolescente debemos fomentar la expresión libre, ya sea copiando modelos o creando.

La improvisación está muy ligada a la creatividad, y debemos saber que no todos los niños se expresan de manera fácil. Por ello, si nuestro objetivo es una improvisación con un instrumento, podemos comenzar con ritmos melódicos. 

Cuanto mayor es la experiencia, mejor es la improvisación, que en cualquier caso seria valida.

La Historia de la improvisación es  muy completa, pero se escapa de la didáctica de la improvisación con alumnos que no cursan una enseñanza musical paralela.