Prácticas

Martes 17 de Septiembre del 2013

Se realizan en clase cuatro actividades distintas.

    1. Ejercicio de palmas: Body percurssion
    2. Ejercicio de andar: Coordinación de brazos-piernas
    3. Concepto de espejo para trabajar en las aulas
    4. Ejercicio de canto y baile.


1. ACTIVIDAD DE BODY PERCURSSION.
Realizamos tres ejercicios distintos. Cada ejercicio se complica más que el anterior, y cada uno de ellos, lo realiza un grupo distinto.

GRUPO A.
Se levantan formando un semicírculo, y sin más explicaciones que “dar una palmada conmigo” el director de la pequeña orquesta empieza a mover ambos brazos para indicar en que tiempo hay que dar la palmada, de manera que suene al unísono.
Al principio, todas las palmas no suenan como si fuesen una, pero a modo de repetición y de conocer el ejercicio se consigue.
El director elige a dos nuevos directores de la orquesta, uno después del otro. Cada uno decide ritmos y tempos distintos, con mayor éxito uno que otro. Es imprescindible la actitud.
Si algún miembro de la orquesta tiene alguna dificultad, el director se dirige directamente a el a lo que se refiere a movimiento para realizar repeticiones con el hasta que consiga el nivel del grupo y poder continuar.
Con este ejercicio sacamos distintas reflexiones:
-Es importante la concentración para realizar bien el ejercicio.
-La atención es imprescindible para poder ser capaz de seguir el ejercicio
-La actitud ante el liderazgo. El director debe mostrar siempre autoridad, porque es el guía de todo el grupo, y debe ser firme.
CUIDADO con las indicación visuales que se realizan con las manos para dirigir, pueden ser confusas y poco precisas y eso desajusta el sonido y la sincronía del grupo

GRUPO B.
El segundo grupo ya ha visto el primer ejercicio y ya sabe como se desarrolla la actividad, pero en este caso se complica.
Se vuelve a formar la misma posición de todo el grupo (en semicirculo al ser un grupo numeroso) el director se coloca en el centro y le da un número a cada movimiento para poder hacer repeticiones aleatorias de varios movimientos. Siendo por ejemplo la palmada “1” y palmada y dos golpes en el pecho con ambas manos “3”. De este modo el director puede decir 1 1 3, y el grupo, que conoce ambos movimientos, los realizaria en ese orden.
El grupo realiza una seria de repeticiones con esos movimientos hasta que los domina y se añade uno más. El “5”: palmada, dos golpes en el pecho con ambas manos, y dos golpes en los muslos con ambas manos.
Todos los movimientos incluyen el anterior, pero por separado son distintos, eso aumenta también la dificultad.
En este caso, el director pregunta quien cree que se lo sabe, y de ser asi que de un paso al frente. Un grupo no tan numeroso, da un paso al frente y realiza el ejercicio con precisión.
Se repite en gran grupo la secuencia estipulada por el director y se acelera el tempo a una velocidad mayor y se realizan varias repeticiones.
Con este segundo ejercicio sacamos distintas conclusiones:
-Vital la memoria, memoria visual y auditiva
-La atención para poder ser preciso
-El esfuerzo personal para no desentonar en el grupo
-La coordinación personal es imprescindible en todo el ejercicio.

GRUPO C.
El último grupo ha observado a los dos grupos anteriores y ya conoce tanto el tipo de ejercicio como el código propuesto
Se siguen añadiendo movimientos (el “7” dandose en el culo, y el “9” dando dos pisotones en el suelo)
Se proponen distintas secuencias de movimientos (por ejemplo 1135739) hasta que el grupo lo consiga en sintonia.


REFLEXION FINAL.
En este tipo de ejercicios donde realizamos sonidos con nuestro cuerpo aparentemente sencillos, es fundamental la coordinación, pero también la memoria y la concentración y precisión de grupo.
Con un código ya sea de números o de letras, en este caso de números porque coincidía con el número de golpes que producíamos, podemos trabajar la memoria, la agilidad mental, y el esfuerzo como grupo.
Cuando se forma parte de una orquesta, o de un grupo, lo mas importante es parecer ser una única persona, fundirse, no destacar ni por bueno ni por regular, simplemente formar un uno siendo un numero determinados de personas. Pero al ser director, al ser el guía, debes ser firme, claro, preciso, insistente. La actitud en ambos casos es imprescindible. Todos saben el roll que deben interpretar en cada caso y lo interpretan.

2.ACTIVIDAD DE CAMINAR
Realizamos un ejercicio aparentemente sencillo, andar. Nos damos cuenta de que los brazos se mueven en sentido opuesto al movimiento de las piernas. Esto es porque se mueven los brazos contrarios para compensar el movimiento.
Al intentar hacerlo de manera igual, nos supone un esfuerzo superior, y una concentración absoluta.
Las cosas contranatural nos suponen un esfuerzo, por lo tanto, no se puede dar nada por hecho.
Como por ejemplo solfear con una mano, mientras con la otra das indicaciones de entradas o silencios.
Volvemos a la importancia de la coordinación.

3.CONCEPTO DE ESPEJO
Un concepto a tener en cuenta es trabajar con espejo. Normalmente en las clases de música, se trabaja en frente a los alumnos, y tu indicas un número indeterminado de movimientos que debes hacer a modo espejo.
Es decir, tu izquierda es su derecha y viceversa, para que la actividad sea mas visual, tu izquierda tiene que fingir ser tu derecha, y tu derecha tu izquierda, como si te reflejaras en el espejo.
Eso supone una cierta dificultad añadida.
Tenemos el ejemplo del idioma búlgaro. Los movimientos de la cabeza del si y el no, son opuestos a los nuestros. Es difícil decir que si verbalmente mientras mueves la cabeza negándolo.

4.CANTAR Y BAILAR
No podemos enseñar o pretender que nuestros alumnos cantes y bailen, sin tener nosotros una nociones básicas para ello.
Cantar y hablar es igual que andar y correr. Cuando andas tienes los dos pies en el suelo, mientras que cuando corres siempre hay uno que esta en el aire. Cantar hace referencia a saltos de voz, a entonación, a ponerle melodia.

Se realiza en clase un ejercicio de una canción como muestra para diferencia lo que podría ser rapear o cantar.



Martes 24 de Septiembre del 2013
Se realizan en clase dos actividades distintas:
1. Body Percussion II
2. Ejercicio grupal de canto

1. BODY PERCUSSION II
En esta sesión, lo dividimos en dos partes:
a. Memoria auditiva
b. Body percussion con música

A. MEMORIA AUDITIVA
La memoria auditiva es la capacidad de reconocer voces, música, sonidos que ya escuchaste con anterioridad.
En la sesión anterior, se trabajo una seria de movimientos y sonidos asociados a unos números (dependiendo del número de golpes, asi se llamaba cada movimiento completo), en este caso, se plantea en la pizarra una serie númerica, y se plantea la idea de llevarla a cabo a través del sonido que nosotros recordaramos.
Tras varios ensayos, somos capaces de repetir los movimientos de la semana anterior, únicamente con ver una serie númerica. En principio, memorizas esos números y los vas llevando a cabo, pero una vez que los has repetido en numerosas veces, simplemente repites esos movimientos sin estar atento a la numeración a la que correspondía.
Los humanos, tenemos esa memoria auditiva que nos permite aprendernos canciones, o sonidos desde la infancia.
Es importante que la desarrollemos en nuestros alumnos.

B. BODY PERCUSSION CON MUSICA
Nuestro cuerpo es el mejor instrumento musical que tenemos. Todas las partes de nuestro cuerpo son capaces de hacer música. ¿Y hacer música con música?
A diferencia de la sesión anterior, esta vez, no se trabaja en espejo sino en circulo (lo que dificulta el desarrollo de la actividad) y si se trabaja con una base musical de fondo.
Tres grupos distintos realizan la actividad, cada uno, con una secuencia y una base musical distinta. Esta vez, los movimientos deben ir en armonía con la música que suena, acompasados o con cierto ritmo para que suene bien.
Recordamos que body percussion es una actividad donde a través de golpes y movimientos hacemos música con nuestro propio cuerpo.
Para trabajar con niños, existen infinidad de propuestas, ya que el cuerpo tiene muchas capacidades de movimiento.




2. Ejercicio grupal de canto.
¿Cómo podemos conseguir que nuestros alumnos canten en clase? Canciones sencillas, fáciles de entonar y en presentaciones grupales.
Con una fácil melodía, y una sencilla letra podemos conseguir que un grupo numero de alumnos cante sin vergüenza o miedo.
Por ejemplo : “m a ma, m e mame, m i mamemi, m o mamemimio, m u mamemimomu”
Se va cantando por grupos, con mayor o menor fuerza y con tempos distintos, hasta conseguir que suene al unísono.
El miedo a cantar en público se puede ir disminuyendo si hacemos actividades grupales y no individuales, debemos hacerles ver a nuestros alumnos que no es importante cantar mal o bien si no saber entrar en un tiempo determinado y entonar unas ciertas notas.




Martes 8 de Octubre del 2013
Realizamos 3 actividades:
      1.       Pasapalmada
      2.       Actividad de “lectura de partituras”
      3.       Seguir el ritmo

1.PASAPALMADA
Es un juego de atención y reflejos, pero sobre todo de liderazgo. Un grupo se coloca en círculo y se pasan “palmadas” o “pisadas” en distintas direcciones dependiendo a que compañero mires. Pero si se realiza una doble palmada o una doble pisada, se cambia de sentido. Hay que estar atento tanto del sonido como de la dirección.
Hay un juez que ejerce de árbitro o líder, y decide quien se equivoca y quien se va eliminando. Incluso quien empieza, o nuevos movimientos y direcciones.
Se pueden incluir saltos para saltar tu turno de la pisada, o agacharse para esquivar tu turno de la palmada.
Con este juego trabajamos los reflejos y la atención. Ese estado de concentración plena para ser capaz de seguir en el juego.
Pero el papel del líder es fundamental. Se trabaja también el liderazgo, la toma de decisiones, la actitud, la exigencia propia. Estas actividades requieren de un líder que sepa llevar a todo el grupo con autoridad pero con actitud positiva.
Fue una actividad muy divertida y muy fácil de realizar.

2.ACTIVIDAD DE “LECTURA DE PARTITURAS”
4 sillas, 4 voluntarios, y movimientos asociados con números. Al principio, los cuatro interpretes realizan el mismo sonido a la vez, (una palmada y 1,2,3 o 4 golpes en los muslos dependiendo del número que se determine). Una vez que se ha entendido el ejercicio, a cada alumno se le asigna un número, por tanto, 4 movimientos distintos al unísono.
En esta ocasión, cambiamos a los alumnos, y les colocamos atriles, con 4 “partituras” compuestas únicamente por el número que tiene que realizar cada uno. De esta manera, la actividad cambia, están pendientes de una “partitura” independiente del resto.
Podemos ir agrupando mayor número de alumnos, e ir haciendo pequeños subgrupos, es decir, que varios alumnos toquen el mismo movimiento.
Sin darse cuenta, están aprendiendo no solo a tocar en grupo, y ya no solo ellos solos, sino también en subgrupos. Aprenden a “leer” una partitura, a estar pendientes de un director que les indique la entrada, e ir leyendo un determinado número en este caso que les corresponde.
3.SEGUIR EL RITMO
Con todo lo aprendido en las sesiones anteriores, se pueden realizar actividades como éstas: Realizar el acompañamiento de una canción con un xilófono.
          1.       Ya tenemos que saber coger dos baquetas en cada mano sin complicación
          2.       Ya debemos saber aplicar un ritmo aunque exista una música de fondo
          3.       Debemos agudizar la memoria auditiva para poder ser capaz de seguir la melodía
          4.       Ya tenemos que ser capaces de memorizar una serie de movimientos con ambas manos en un xilófono, con previa indicación.
Con una canción conocida, pedimos seguir un ritmo, realizar el acompañamiento con el xilófono de una melodía, tocando unas notas que nos indica previamente el profesor.
Con este tipo de actividad, no es fundamental que se realice bien a la primera, sino que estamos pendientes de todos los conceptos que ya hemos dado en las sesiones anteriores, y que ya deberían conocerse, como el manejo de baquetas.
Aunque no tenemos por qué dar esta información, cada uno de los ejercicios que vamos realizando a lo largo de las distintas sesiones, los podemos utilizar en actividades posteriores, e ir evaluando el desarrollo de dicha actividad con los contenidos anteriores.

“EL DO DEL ESTORNUDO”
¿Cómo localizar el do central de un teclado? En clase proponemos dos clases distintas:
              1.       Por colocación (do del estornudo)
              2.   Por teclas
Si no sabes música, una de las formas de conocer cuál es el “do” central de un teclado es por colocación.
Se abarca el teclado con ambos brazos extendidos, te colocas en la parte del central, y cómo si estornudaras, la dirección de la nariz hacia el piano, marcaría el do central.
Este método es un poco aleatorio, porque no es exacto, pero puede ser aproximado, y para personas que no sepan nada de música puede ser útil, pero insisto en que no es exacto.
La segunda forma (y en mi opinión, la real y la valida) es conocer las teclas negras de un teclado. Sin necesidad de explicar tonos y semitonos, simplemente a nivel visual comprobamos que hay dos notas negras y tres notas negras agrupadas y separadas por espacios en las que no las hay.
“Do, Do #, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La#, Si, Do.” El do, siempre se encuentra delante de las dos teclas negras, a lo largo de todo el teclado, por tanto el central, es el que está en el medio.
Esta fórmula es más exacta, y vale para encontrar cualquier do en un teclado, y obviamente, si encuentras el do, encuentras el resto de las notas siguientes, porque conocemos el orden de las notas.
De este modo, podríamos encontrar por ejemplo el “la” del diapasón, o un re, o cualquier otra nota.

Se denomina do central, no solo por su colocación sino por su sonido. Las notas que se encuentran en su parte izquierda son más graves, y se escriben en clave de fa, sin embargo, todas las teclas de la derecha son más agudas y se escriben en el pentagrama en clave de sol.



Martes 15 de Octubre del 2013.

Se realiza una actividad con el metrónomo.
Para conocer la velocidad de una obra musical y que esta sea constante utilizamos el metrónomo.
La velocidad de las partituras comenzó cuando Beethoven empezó a publicar sus obras, para que cualquiera fuese capaz de interpretarla a la velocidad a la que había sido compuesta. Desde ese momento en todas las partituras  aparece en la parte superior del pentagrama una palabra que indica el tempo, y entre paréntesis una negra igualada a un numero, que hace referencia al número de golpes por minuto.
Conocer la velocidad de una pieza sirve tanto al director de una orquesta, que no puede decidir a “ojo” la velocidad de una obra, y para los profesores de música, para conocer la velocidad de cualquier canción y descubrir si los alumnos son capaces de alcanzar esos objetivos o hay que escoger piezas más lentas.



¿Cómo contar compases?
Bailando. El ritmo es prácticamente innato en todas las personas. Si tenemos en cuenta que la primera parte del compás es fuerte y que la gran mayoría de las canciones se miden en 4x4 (excepto el vals, las sevillanas y la jota), podemos contar compases.
De manera más metódica, podemos descubrir la velocidad de una obra a través de una formula matemática.
1. Se cuenta el tiempo que duran 15 compases (excepto si es 3x4 que se cuenta la duración de 20 compases)
2. Dividimos 3600 entre el número de segundos que hayan durado los 15 compases anteriores

3. El resultado es el número que iguala a la negra en un compás, por tanto ya tenemos la velocidad.

Martes 28 de Enero del 2014
En clase aprendemos a saber situar tanto en pentagrama como en el teclado las notas musicales.


Para ello, es básico no solo reconocer y diferenciar las notas de un pentagrama (do re mi fa sol la si) en sus distintas claves (clase de sol, clave de fa) sino saber situarlas en el teclado.
Los conceptos claves son:

-ENTENDER BEMOLES Y SOSTENIDOS
-CONOCER LOS SEMITONOS DE MI-FA Y SI-DO

El do central, se sitúa en la primera linea línea adicional en clave de sol. De este do hacia arriba, se toa con la mano derecha y se sitúa en el pentagrama en la clave de sol, porque el sonido es mas agudo. Y por el contrario, del do central hacia abajo, las notas son mas graves, y para no tener que escribir mas lineas adicionales bajo el do, situamos el pentagrama en clave de fa, y tocamos con la mano izquierda.

Con respecto a los sostenidos y bemoles, tenemos que saber que una misma nota puede llamarse de dos maneras. Por ejemplo, si tenemos un SOL# también podemos llamarle LAb, porque ocupan la misma posicional en el teclado y tienen el mismo sonido. Pero no podemos olvidar que como entre MI-FA y SI-DO ya existe un semitono, el MI# sería FA, o el DOb sería SI.



Del mismo modo, aprendemos a localizar las notas en una guitarra.
En este caso, contamos con 6 cuerdas, ordenadas en MI SI SOL RE LA MI, contando de abajo arriba, que suben medio tono en cada traste.



Hay que tener cuidado con los semitonos mi-fa y si-do y conocer la colocación de las notas al aire (las notas sin ningún tipo de alteración por trastes).


¿Y PARA TOCAR ACORDES?
En música y teoría musical, un acorde consiste en un conjunto de tre o más notas diferentes que suenan simultaneamente y que constituyen una unidad armónica.
Aunque existen muchos tipos de acordes, en clase lo aprendemos con la ley de la margarita.



Hablamos entonces, de una nota si y otra no. Por ejemplo. Un acorde de do seria. DO MI SOL, porque nos saltamos el re y el fa. En el caso de que alguna de las notas estén descolocadas, la colocamos una octava arriba y abajo y comprobamos si cumple esta norma.
Es posible que muchos acorden coincidan dos de las notas que lo formen, pero el nombre del acorde lo da la primera nota del conjunto y siempre cumple la colocación de nota si, nota no.

ACORDE DE DO. DO MI SOL 

ACORDE DE RE. RE FA LA
ACORDE DE MI. MI SOL SI
ACORDE DE FA. FA LA DO
ACORDE DE SOL. SOL SI RE
ACORDE DE LA. LA DO MI
ACORDE DE SI. SI RE FA.


Martes 18 de Marzo del 2014

Para escribir los pasos de baile, sin tener que realizar fotografias de cada movimiento ni videos a cámara lenta, se realiza unos dibujos sencillos, que a través de flechas y números indican los movimientos que hay que realizar.
Lo principal, es identificar el compás. Y posteriormente situar el dibujo de los dos pies como momento inicial.
Las flechas indican la dirección que tiene que llevar el pie, a las que se les coloca un número en la punta, para ordenarlos en el tiempo.
Es una forma fácil y sencilla de escribir unos pasos de baile y así poder recordarlos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario