¿Cómo trabajar con alumnos en clase? ¿Cómo podemos innovar?
Nuestro cuerpo es el mayor motor musical que poseemos, casi
sin darnos cuenta. Cuando andamos, respiramos, reímos, corremos, suspiramos…
Todo es sonido, y junto con nuestros silencios, a veces ligeros y a veces
eternos… Creamos música.
Con respecto a lo impartido en este primer cuatrimestre,
podríamos incluir infinidad de ideas para llevar a nuestras aulas. Pero con
sentido, con organización…
Body percussion.
Desde los más pequeños hasta los más grandes (toda primaria,
incluso primeros cursos de la ESO) trabajan ritmo, trabajan coordinación,
trabajan memoria musical… A través de la técnica de body percussion podemos
trabajar infinidad de cosas.
Se puede plantear comunicarse a través de sonidos, creando
un lenguaje paralelo pero propio de nuestra clase, podemos reforzar la memoria
auditiva a través de series que tengan una relación numérica y musical a su
vez.
Con los más pequeños, podemos trabajar matices. Sonidos
fortes o piano. Trabajar en gran grupo para mejorar la coordinación manual-motriz.
Una vez aumente la edad, aumentamos de manera significativa
la dificultad. Podemos proponer descripciones (con vocabularios a través de
sonidos determinados) o simplemente transmitir emociones con nuestro cuerpo.
Me parecería interesante, trabajar, en forma de orquesta, la
creación por grupos de bandas sonoras de imágenes.
Se plantean unas determinadas fotografías por grupos.
Otoñales, románticas, lluviosas, infantiles… Si creamos un sistema por el cual,
todos los alumnos asocian un número o una palabra a un sonido, si la actuación
final es brillante se podría reproducir por todos los alumnos.
Como ya hemos dicho, la música puede inspirar emociones, y
con pequeñas “partituras” propias se pueden crear muchas bandas sonoras.
Lectoescritura musical.
La música es un lenguaje diferente, es como aprender a leer
señales de tráfico o líneas en la carretera. Pero la música es un motor, innato
en el ser humano.
Me parece interesante aprender a leer y escribir en pentagramas
asociándolo con sus sonidos. Flautas, xilófono, guitarra o piano. Los niños
deben aprender que una nota corresponde a un sonido, y de esta forma, poniéndole
nombre, podemos asentar unas bases que servirán para trabajar sobre todo lo
demás.
Instrumentos y complementos.
Maravillosos descubrimientos en clase de música, y
maravillosas utilidades que le podemos encontrar.
Metrónomos, diapasón, baquetas, batuta… ¿Y la imaginación? A
través del área de música podemos enseñar infinidad de utensilios curiosos que
posiblemente llamen la atención de nuestros alumnos y que pongas alas a su
imaginación.
Me parece una buena iniciativa, trabajar con estos
instrumentos que facilitan la vida de los músicos y encontrarles otro
significado, dotarles de vida.
No podemos olvidar que la creatividad de nuestros alumnos, y
el aprendizaje significativo ayuda a esa motivación intrínseca que los maestros
tantísimo buscamos.
Un metrónomo puede ser un reloj de un hombre que siempre va
con prima, o el ritmo de un boli contra la mesa tras un examen difícil… ¿Y si
un diapasón es una prueba médica del oído? ¿O un sonido que solo escuchan los
gatos de la ciudad “LA”?
Infinidad de recursos que podemos encontrar, teniendo en
cuenta que muchos de nuestros alumnos no van a afianzar con otros estudios
superiores su formación en música.
Cantar
“Desde luego, cuanto más absurdo mejor” e igual pasa con el
mundo de los adultos. A veces no queremos contagiarnos de esa cancioncilla que
todos cantan y que carece de contenido, pero QUÉ DIFICIL SACARLA DE LA CABEZA.
Cantar de manera solista, con grandes canciones que
requieren de mucha afinación no solo dificultan la participación sino que
logramos que un determinado objetivo se vuelva un sufrimiento.
Cantemos canciones simples, sin sentido, divertidas,
compuestas por nosotros o por ellos mismos bajo una base pegadiza.
Podemos cantar y enseñarles a utilizar el aire por el
cuerpo, como si fuese una clase de relajación en vez de canto.
Sin duda propondría hacer ejercicios grupales, que no se
puedan sacar de la cabeza..
M a, ma. M e , mame. M i, mamemi. M o, mamemimo… M u,
mamemimomu…
Bailar
Bailar el algo tan espontaneo y que nos da tanta vergüenza…
Los más pequeños necesitan movimientos grandes, muy marcados, muy rítmicos, muy
significativos. Los grandes, coreografías modernas, con atractivo, más
detalladas, más ligeras.
El ritmo, se enseña y se aprende bailando. Siendo
conscientes de todo lo que podemos ser capaces de hacer y mover, y en consecuencia
con lo que escuchamos… Solo hay que jugar a dejarse llevar.
Propuestas en grupos, en parejas, imitaciones de videos o de
películas, coreografías inventadas por los alumnos, propuestas por los
profesores…
Bailar es una capacidad que tenemos para interpretar lo que
nos hace sentir la música, así que podemos explorar.
¿Y COMO MAESTROS?
Nosotros también podemos trabajar a través de infinidad de
actividades. En este apartado, menciono distintas actividades o acontecimientos que podrían resultar interesantes a nivel musical.
22-Noviembre. Santa Cecilia
Extraordinario concierto en el Auditorio Nacional el viernes 22 de Noviembre, con motivo de la celebración de Santa Cecilia.
El concierto consto de tres obras distintas y un pequeño descanso. La parte solista estaba interpretada por piano.
A mi particularmente me pareció una explosión de sonidos y melodías que encajaban en aquella sala llena de gente en silencio, expectante. Además, fueron unas obras muy dinámicas, llenas de vida.
La colocación de instrumentos, el lugar que ocupa en director, el papel del concertino, la diversidad en la percusión y la grandiosidad de aquel precioso piano de cola que prácticamente apareció por arte de magia en el escenario.
La música clásica es la asignatura pendiente de muchos y el gran placer de otros, sin duda, el Auditorio Nacional de Madrid nos pone muy al alcance de todo el esfuerzo y el éxito de muchos músicos.
El concierto consto de tres obras distintas y un pequeño descanso. La parte solista estaba interpretada por piano.
A mi particularmente me pareció una explosión de sonidos y melodías que encajaban en aquella sala llena de gente en silencio, expectante. Además, fueron unas obras muy dinámicas, llenas de vida.
La colocación de instrumentos, el lugar que ocupa en director, el papel del concertino, la diversidad en la percusión y la grandiosidad de aquel precioso piano de cola que prácticamente apareció por arte de magia en el escenario.
La música clásica es la asignatura pendiente de muchos y el gran placer de otros, sin duda, el Auditorio Nacional de Madrid nos pone muy al alcance de todo el esfuerzo y el éxito de muchos músicos.
21-Noviembre. La Riviera
Concierto en una sala de Madrid, de un cantautor gallego.
Acudir a conciertos, sobre todo de artistas que te remuevan
por dentro, resulta muy interesante ya que de todo se aprende. La apuesta en
escena, los distintos instrumentos, la iluminación.
Este concierto, en concreto de Andres Suarez en la Sala La
Riviera de Madrid me sorprendió muchísimo porque es un cantante que acostumbra
a hacer conciertos en acústico y que en esta ocasión acudió arropado por una
gran cantidad de instrumentos musicales que le acompañaron durante todo el
concierto.
A través de luces y sombras, podías diferenciar los
distintos sonidos que iban apareciendo en el escenario y como estos llenaban
todo el espacio.
Muy interesante y muy emocionante
17-Diciembre. SEMINARIO CURRÍCULO DE MÚSICA. UAM
20-Diciembre. CEIP ARCIPRESTE DE HITA
En este periodo de prácticas, hemos podido asistir al festival de navidad que se realizo el último día de clase con todos los alumnos del colegio.
Participamos de forma actividad, en particular, los que asistíamos a las clases de música, ideando coreografías y repasando melodías con ellos.
El resultado fue bueno, aunque no podemos olvidar, la extrema vergüenza de muchos al actuar en frente de todos los compañeros. De pequeños a grandes todos hicieron su recital navideño.
(Adjunto una foto no muy nitida por la protección de datos de los menores)
26-Diciembre. Los Navalmorales
La música forma parte también de los pueblos. Como cada año, en un pequeño pueblo de Toledo, muy cerca de Talavera de la Reina, las navidades se celebran con la banda municipal, y el coro de voces de las gentes de su pueblo.
Desde muy pequeños, forman parte de esta banda que consta de instrumentos de viento únicamente (tanto madera como metal) que hacen recitales en verano, y en navidad y acompañan a procesiones de semana santa o acontecimientos regionales.
El coro es mas reciente, y está formado por mujeres y hombres mas mayores que de manera semanal acuden a sus ensayos. Es curioso, porque muchos de ellos a penas saben leer y escribir y mucho menos música pero a través de repetición son capaces de sacar adelante partituras incluso en latín.
18-Enero. Toledo
El seminario de música fue interesantísimo y se habló de
multitud de cosas útiles para nuestra formación.
El seminario de dos horas se trabajó en dos partes. Una
primer donde se hablo del centro neurálgico, y una segunda parte donde
trabajamos de manera práctica una seria de ritmos y una canción entonada.
A nivel teórico se habló de tres partes diferenciadas que son
el repertorio, la metodología y la didáctica.
Este repertorio se caracteriza por tener el mismo contenido
durante toda la educación primaria pero distinta metodología y materiales.
Esta metodología trata sobre el principio de actividad
(dinamismo), la educación personalizada (principio de autonomía), la
globalización y el aprendizaje significativo.
Y por último la didáctica, que nos hace ver como el lenguaje
musical y el lenguaje materno tiene cierta similitud. Primero se imita, luego
se repetir. Después se improvisa y se crea, y más tarde se aprende a leer y a
escribir.
Sin olvidar uno de los puntas más importantes, la
creatividad.
Cómo no podría ser de otra forma, se terminó realizando una
serie de ritmos y una canción con letras sencillas que podíamos fácilmente
hacer con nuestros alumnos.
20-Diciembre. CEIP ARCIPRESTE DE HITA
En este periodo de prácticas, hemos podido asistir al festival de navidad que se realizo el último día de clase con todos los alumnos del colegio.
Participamos de forma actividad, en particular, los que asistíamos a las clases de música, ideando coreografías y repasando melodías con ellos.
El resultado fue bueno, aunque no podemos olvidar, la extrema vergüenza de muchos al actuar en frente de todos los compañeros. De pequeños a grandes todos hicieron su recital navideño.
(Adjunto una foto no muy nitida por la protección de datos de los menores)
26-Diciembre. Los Navalmorales
La música forma parte también de los pueblos. Como cada año, en un pequeño pueblo de Toledo, muy cerca de Talavera de la Reina, las navidades se celebran con la banda municipal, y el coro de voces de las gentes de su pueblo.
Desde muy pequeños, forman parte de esta banda que consta de instrumentos de viento únicamente (tanto madera como metal) que hacen recitales en verano, y en navidad y acompañan a procesiones de semana santa o acontecimientos regionales.
El coro es mas reciente, y está formado por mujeres y hombres mas mayores que de manera semanal acuden a sus ensayos. Es curioso, porque muchos de ellos a penas saben leer y escribir y mucho menos música pero a través de repetición son capaces de sacar adelante partituras incluso en latín.
(El vídeo no es actual, pero lo adjunto como muestra de lo escrito anteriormente)
18-Enero. Toledo
Un concierto de campanas en la capital de Castilla la
Mancha.
El pasado 18 de Enero, presenciamos un concierto poco
habitual en la ciudad de Toledo. A las 20.00 de la tarde, se recorrías las
calles de la ciudad manchega podías apreciar un interesantísimo sonido armónico
de todas las campanas de la ciudad.
Si paseabas, se descurbía una canción común y un ritmo
conjunto de todas aquellas campanas de iglesias y de la catedral. Sin duda,
llamativo y curioso de ver.
Finalizó con una gra cantidad de fuegos artificiales que
iluminó toda la ciudad.
6 de Mayo. Universidad Autónoma
En las últimas clases hemos realizado, una seria de exposiciones breves (10 minutos) donde realizábamos una clase para niños con los compañeros enseñándoles o repasando algún contenido que hubiésemos dudo durante todo este año en la asignatura de música.
Nuestro grupo, decidió componer una pequeña pieza musical llamada "Achus, Achis" para introducir en el aula el Do central del piano o el "Do del estornudo"
Con una primera vuelta, cantada unicamente por el profesor, a continuación se partió la letra de la canción para que todos pudiésemos cantarla, y asi, poder salir al gran piano que hay en el aula y localizar el do.
La letra dice algo tal que:
“¡Achus! ¡Achis!
El do del estornudo siempre vive
ahí
¡Achus! ¡Achis!
En medio del piano hay un DO que
suena así
¿Ves dos teclas negras? ¿Delante
una blanca?
La llamamos DO, es la tecla DO
Abraza el piano y estornuda
fuerte
¡Achhs! y esa es DO
¡Achus! ¡Achis!
El do del estornudo siempre vive
ahí
¡Achus! ¡Achis!
En medio del piano hay un DO que
suena así”
No hay comentarios:
Publicar un comentario