El diapasón es un instrumento que se define como dispositivo metálico (generalmente acero) con forma de horquilla, utilizado principalmente como referencia para afinación de instrumentos musicales y también de la voz. (Wikipedia)
Etimológicamente el vocablo deriva del griego διά (diá): a través de, πασῶν (pasón): (de) todas, y χορδῶν (chordón) –implícito–: cuerdas, es decir que se refiere al registro de todas las notas de la voz humana y de instrumentos musicales.
Emite un sonido de 440hz, que corresponde a la nota “la” y a partir de esa nota puedes ser capaz de afinar toda una escala hasta encontrar el sonido que necesitas.
Es un instrumento con forma de horquilla, de pequeño tamaño y de fácil utilidad. Se golpea una de las varillas metálicas, y estas vibran produciendo ese sonido. Es importante cogerlo de manera correcta para no frenar esta vibración.
Existe otro tipo de diapasón, que para conseguir sonido lo hacemos a travces del aire que ejercemos sobre él en forma de soplido. El inconveniente de este otro tipo, es que la nota “la” no solo la escucha el director, si no el resto, y si está buscando otra nota, la entonaría una vez que todos han escuchado el “la”
AMPLIACIÓN DEL DIAPASÓN
La educación en habla inglesa es una realidad que nos afecta
a todos los maestros. Actualmente una titulación sin ingles no tiene salida laboral.
Desde el área de música se puede trabajar la metología
“Clil”, es decir, relacionar e incorporar un idioma nuevo con otras
asignaturas”
Por ejemplo, encontrar similitudes entre un tenedor y un
diapasón. En ingles, tenedor es “fork” y diapasón es “tunin fork” que sería
algo similar a tenedor afinado.
Un tenedor también emite sonido, no es un instrumento de
precisión como por ejemplo el diapasón, pero podemos encontrar relación, e
incluir un nuevo idioma en las aulas de música.
2. BAQUETAS
Instrumentos de madera que se utilizan para tocar percusión. Las hay de distintos tipos dependiendo de la parte redondeada final de la madera.
Es importante saber cómo cogerlas, y como utilizarlas.
1. Se coloca una de ellas entre los dedos índice y corazón, apoyándola en la palma de la mano. La parte con la que vamos a tocar siempre para arriba.
2. La segunda baqueta se coloca en forma de cruz, atravesando toda la mano, de tal forma, que si cerramos todos los dedos, no se apreciaría ese cruce.
3. Ambas deben estar sujetas con fuerza, y debemos ser capaces de tocar acordes, o solo con la baqueta interior.
Es un movimiento de muñecas, es importante picar las notas para no entorpecer su sonido.
3. ATRIL
Accesorio musical, mayoritariamente metálico, que sirve para sujetar las partituras para los intérpretes.
Tiene una estructura sencilla, que puede abrirse y cerrarse como un trípode de fotografía y es muy manejable y útil para los músicos.
4. BATUTA
Accesorio musical con forma de palo de madera redondeado con un extremo con corcho para la sujeción del mismo que utilizan los directores musicales para dirigir la orquesta.
El director, como una alargación de su mano en perfecta armonía con el brazo y el hombro, hace una serie de movimientos grandes para dirigir la orquesta.
5. METRÓNOMO
Aparato que sirve para marcar el tempo o velocidad en las
obras musicales. Produce de forma regular una señal acústica y/o visual que
permite al músico seguir el pulso del compás de forma exacta.
El origen de la palabra metrónomo se deriva de las palabras
griegas "metron", que significa medida, y de la palabra
"nomos" que significa regulación.
El metrónomo mecánico inventado por Maëlzel consta de una
caja de madera o de plástico y de una varilla metálica que porta una pesa que
puede desplazarse a lo largo de la misma. La varilla se comporta como un
péndulo invertido de frecuencia ajustable. Cuando la pesa se sitúa cerca de la
base, los tiempos son más cortos, mientras que al alejarla de la base el
péndulo se mueve más despacio. En la parte superior de la caja, detrás de la
varilla, hay una escala numérica que permite fijar el número de oscilaciones
por minuto. La escala abarca desde 40 a 208 oscilaciones o pulsos por minuto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario